23 oct 2025

A lo largo de los siglos, las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer han emocionado a generaciones enteras y ha servido de inspiración a muchos autores. Pero, cómo sonarían hoy esas palabras a través de vuestra mirada?  Este proyecto os invita a reinterpretar una rima de Bécquer de forma creativa, dándole vida mediante vídeo, música, dramatización, animación, arte visual, narración o performance. El objetivo no es memorizar el poema, sino sentirlo, comprenderlo y expresarlo con lenguaje propio, mezclando emoción, tecnología y arte.

15 oct 2025

Cito a modo de introducción, tomado de la Wikipedia:
"A lo largo del siglo XVIII eclosiona una nueva mentalidad que enlaza con la antropología renacentista y que en consecuencia viene a destruir la cosmovisión del mundo Barroco. Este período ha recibido el nombre de «Ilustración». Dicho movimiento se comenta, a grandes rasgos, en el espíritu crítico, que rompe abruptamente con el principio de autoridad, en el predominio de la razón y su fundamentación en la experiencia. Esta estructura del saber tiene como consecuencia que la filosofía y la ciencia sean las disciplinas más valoradas. Este período ha sido conocido en la Historia de las Ideas como "Siglo de las Luces" o "Siglo de la razón"

 


 

.


En esta entrada abordaremos el estudio de la Literatura medieval. Es decir, el conjunto de obras escritas entre los siglos V y XV, desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta el Renacimiento. Entre sus características, destacamos su oralidad y didactismo, la influencia religiosa. 

9 oct 2025

La sintaxis puede parecer un farragoso laberinto de funciones y etiquetas, pero con las herramientas adecuadas se convierte en un reto lógico bastante entretenido. Aquí os dejo algunos recursos útiles para practicar y mejorar el análisis sintáctico, tanto oracional como de sintagmas.

Además, otros sitios donde encontrarás actividades, ejemplos resueltos y fichas interactivas para distintos niveles de ESO.

2 oct 2025


¿Alguna vez te has preguntado de dónde vienen los idiomas que hablamos hoy? La respuesta no es sencilla: la lengua es tan antigua como el ser humano, y todavía no existe un consenso claro sobre cómo apareció por primera vez.

Algunas teorías señalan que el lenguaje surgió como una necesidad práctica: comunicarnos para sobrevivir, advertir de peligros o cooperar en la caza. Otros investigadores creen que, además de esa función, el lenguaje nació como una forma de crear vínculos sociales y compartir relatos, mitos y canciones.

Con el paso de los siglos, esas primeras formas de comunicación fueron diversificándose y dieron lugar a miles de lenguas. Hoy en el mundo se hablan más de 7.000 idiomas, aunque muchos de ellos corren el riesgo de desaparecer.

Una de las hipótesis más aceptadas por los lingüistas es la existencia de un tronco común llamado protoindoeuropeo, una lengua que habría sido hablada hace más de 5.000 años en las estepas de Eurasia. De ella derivan lenguas tan diferentes como el latín, el griego, el sánscrito o el inglés.

El origen de los idiomas es también el origen de nuestra identidad cultural: cada lengua guarda la memoria de un pueblo, de su manera de mirar el mundo. En definitiva, entender de dónde viene el lenguaje es entender un poco mejor de dónde venimos nosotros mismos.  Además, si os interesa seguir descubriendo curiosidades y divertiros con juegos sobre las lenguas en el mundo, podéis visitar la página de la Unión Europea.


Si te interesa seguir descubriendo curiosidades y divertirte con juegos sobre las lenguas de Europa, puedes visitar la página de la Unión Europea: Lenguas de la UE – curiosidades y juegos .