23 oct 2025
15 oct 2025
"A lo largo del siglo XVIII eclosiona una nueva mentalidad que enlaza con la antropología renacentista y que en consecuencia viene a destruir la cosmovisión del mundo Barroco. Este período ha recibido el nombre de «Ilustración». Dicho movimiento se comenta, a grandes rasgos, en el espíritu crítico, que rompe abruptamente con el principio de autoridad, en el predominio de la razón y su fundamentación en la experiencia. Esta estructura del saber tiene como consecuencia que la filosofía y la ciencia sean las disciplinas más valoradas. Este período ha sido conocido en la Historia de las Ideas como "Siglo de las Luces" o "Siglo de la razón"
.
9 oct 2025
- Sintaxis.org – Analizador sintáctico: analiza oraciones simples y compuestas, mostrando sintagmas y funciones.
- EdAS (Editor de Análisis Sintáctico): excelente editor para practicar, guardar oraciones y ver paso a paso el análisis.
- Syntagma Digital: plataforma completa para ejercicios de sintaxis y gramática con corrección automática.
- SintagmaOnline: permite hacer análisis en tiempo real y comparar resultados entre alumnos.
- Linguakit: ofrece análisis lingüísticos con categorías y relaciones sintácticas.
- Analizador morfológico del Cervantes Virtual: ideal para analizar la morfología de cada palabra antes de hacer la sintaxis.
Además, otros sitios donde encontrarás actividades, ejemplos resueltos y fichas interactivas para distintos niveles de ESO.
- Sintaxis.org – Practicar: más de 800 oraciones para practicar análisis sintáctico con soluciones.
- AnálisisSintáctico.com: cientos de ejemplos resueltos paso a paso, con exámenes tipo EVAU.
- El Velero Digital: ejercicios de oraciones simples y compuestas con distintos grados de dificultad.
- EducaMadrid: ejercicios interactivos de oración simple.
- TopWorksheets – Sintaxis: fichas autocorregibles para distintos niveles de ESO.
- Wordwall – Juegos de análisis sintáctico: juegos y actividades gamificadas para reforzar las funciones sintácticas.
2 oct 2025
¿Alguna vez te has preguntado de dónde vienen los idiomas que hablamos hoy? La respuesta no es sencilla: la lengua es tan antigua como el ser humano, y todavía no existe un consenso claro sobre cómo apareció por primera vez.
Algunas teorías señalan que el lenguaje surgió como una necesidad práctica: comunicarnos para sobrevivir, advertir de peligros o cooperar en la caza. Otros investigadores creen que, además de esa función, el lenguaje nació como una forma de crear vínculos sociales y compartir relatos, mitos y canciones.
Con el paso de los siglos, esas primeras formas de comunicación fueron diversificándose y dieron lugar a miles de lenguas. Hoy en el mundo se hablan más de 7.000 idiomas, aunque muchos de ellos corren el riesgo de desaparecer.
Una de las hipótesis más aceptadas por los lingüistas es la existencia de un tronco común llamado protoindoeuropeo, una lengua que habría sido hablada hace más de 5.000 años en las estepas de Eurasia. De ella derivan lenguas tan diferentes como el latín, el griego, el sánscrito o el inglés.
El origen de los idiomas es también el origen de nuestra identidad cultural: cada lengua guarda la memoria de un pueblo, de su manera de mirar el mundo. En definitiva, entender de dónde viene el lenguaje es entender un poco mejor de dónde venimos nosotros mismos. Además, si os interesa seguir descubriendo curiosidades y divertiros con juegos sobre las lenguas en el mundo, podéis visitar la página de la Unión Europea.
Si te interesa seguir descubriendo curiosidades y divertirte con juegos sobre las lenguas de Europa, puedes visitar la página de la Unión Europea: Lenguas de la UE – curiosidades y juegos .
 






 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
