17 sept 2025

El lenguaje es la herramienta y la comunicación es el proceso de usarlo para transmitir información a través de elementos como el emisor, el receptor, el mensaje, el código (signos y reglas), el canal (medio de transmisión), el contexto (situación) y la retroalimentación (respuesta del receptor). 

1. Elementos de la comunicación

  • Emisor: Quien origina y envía el mensaje con una intención. 
  • Receptor: Quien recibe e interpreta el mensaje. 
  • Mensaje: La información o el contenido que se transmite. 
  • Código: El sistema de signos (verbales o no verbales) y reglas que se utilizan para construir el mensaje, como la lengua castellana o el lenguaje de señas. 
  • Canal: El medio físico o soporte a través del cual viaja el mensaje, como el aire, un teléfono o una carta. 
  • Contexto: Las circunstancias (espaciales, temporales, socioculturales) en las que ocurre la comunicación. 
  • Retroalimentación (Feedback): La respuesta o reacción del receptor al mensaje, que indica si fue comprendido. 

2. Lenguaje

  • Es el conjunto de signos y reglas que nos permite codificar y decodificar un mensaje para comunicarnos. 
  • Permite expresar ideas, pensamientos y emociones de forma verbal o no verbal. 
  • Se basa en un código dual, donde elementos simples (como sonidos o letras) se combinan para formar unidades con sentido (palabras u oraciones). 

3. La relación entre lenguaje y comunicación 

  • El lenguaje es la herramienta fundamental que se utiliza en el proceso de la comunicación.
  • La comunicación es la acción de transmitir información, mientras que el lenguaje es el sistema de signos y reglas que hace posible esa transmisión.
  • Sin un lenguaje compartido, la comunicación no sería posible, ya que no habría un código común para codificar y decodificar los mensajes.

2 jun 2025


En la Edad Media, no todo son juglares y entretenimiento popular. Existía también un grupo de escritores cultos, que decidieron utilizar la palabra como herramienta para enseñar, moralizar y difundir el saber. A este movimiento literario lo conocemos como mester de clerecía. En esta presentación nos adentraremos en sus características principales, sus autores más representativos como Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz.

Mester_de_clerecía.gslides de Xabier Vázquez

14 may 2025

 



Un tópico o “lugar común”, aplicado a la literatura, puede definirse como aquel esquema del pensamiento y de la expresión ya prefijados; es decir, que podemos rastrear en sus orígenes e influencias. La mayoría de ellos proceden de la literatura clásica grecolatina. A continuación, aludiremos a algunos de estos tópicos, clasificados por épocas literarias.

20 feb 2025

Un poco de morfología no hace daño a nadie. Vamos a sumergirnos en el mundo de la morfología verbal, desglosando la estructura interna de los verbos en español. Comprender cómo se forman y se segmentan los verbos es esencial para conocer la estructura de nuestra lengua y mejorar tanto en la expresión escrita como oral.

Estructura del verbo

Los verbos en español están compuestos por una raíz o lexema y una serie de desinencias que aportan información gramatical. Estas desinencias se dividen en:

  • Vocal temática (VT): Indica la conjugación a la que pertenece el verbo.
  • Tiempo, aspecto y modo (TAM): Señala cuándo ocurre la acción y cómo se desarrolla.
  • Persona y número (PN): Especifica quién realiza la acción y si es singular o plural.

Por ejemplo, en el verbo "cantaremos":

  • Raíz: "cant-"
  • VT: "-a-" (primera conjugación)
  • TAM: "-re-" (futuro)
  • PN: "-mos" (primera persona del plural)

Es importante destacar que, en verbos irregulares, algunos de estos componentes pueden variar o incluso estar ausentes, lo que añade riqueza y complejidad a nuestro análisis.

Identificación de la Raíz

La raíz es el componente que contiene el significado léxico principal del verbo. Para identificarla, podemos eliminar las desinencias del infinitivo. Por ejemplo, en "comer", al quitar "-er", obtenemos la raíz "com-". Sin embargo, hay verbos con irregularidades que modifican la raíz en ciertas conjugaciones, como "jugar", que se transforma en "juego". Estas variaciones, conocidas como alomorfos, son comunes y reflejan la evolución del idioma.

Irregularidades y Alomorfos

Algunos verbos presentan cambios en su raíz o en sus desinencias al conjugarse. Estas irregularidades pueden ser vocálicas, como en "pensar" (pienso), o consonánticas, como en "conducir" (conduzco). 

A continuación os comparto unas unos cuadros ilustrativos del proceso de segmentación verbal extraídos del fantástico blog  El bolsillo de Lazarillo

Galería de 6 imágenes de Xabier Vázquez